Tener un hijo, plantar un árbol, escribir un libro… la sabiduría popular sostiene que estas son las tres maneras de dejar algo de nosotros en el mundo que nos sobreviva y que perpetúe nuestro legado.
En otros tiempos, las dos primeras eran las más sencillas y sólo aquellos con dedicación exclusiva a la tarea de escribir podían ocuparse de la última. Sin embargo, en este mundo en donde cada vez es más difícil conciliar y estamos más alejados de la naturaleza, no resulta tan descabellada la idea de plasmar en un libro aquello que consideras importante compartir con otras personas.
A nadie le importa más tu historia personal que a ti mismo; si acaso, escribir sobre tus andanzas y anécdotas sería interesante para tu familia y allegados, pero si lideras un negocio o tienes una marca que has consolidado con los años, tus experiencias para llegar al sitio en donde estás y las estrategias para alcanzar el éxito en nuestro sector pueden ser de gran utilidad para aquellos que empiezan en el negocio.
¿Has pensando en escribir un libro? ¿Crees que tu ajetreada agenda no te permite lanzarte a la tarea de escribir? ¿No sabes por dónde empezar? A continuación te damos algunos consejos para que des el primer paso y conozcas los beneficios de escribir un libro para tu marca o negocio.
Define tu propósito y el público objetivo de tu libro
Si lo que pretendes es escribir un libro que tenga un impacto en la gente que lo lea, tendrás que plantearte a quién va dirigido, y qué es lo que quieres conseguir. El mercado editorial está lleno de libros que parecen iguales y que se pierden en un mar de nuevas publicaciones, así que si te quieres distinguir, tienes que encontrar el ángulo correcto y el nicho particular al que te diriges.
No es lo mismo escribir para gerentes de empresas inmobiliarias que para agentes que apenas empiezan, o incluso para aquellas personas que se están planteando dar un cambio de rumbo en sus carreras y se interesan en el negocio inmobiliario por primera vez.
Tener claro para quién escribes es básico para que puedas elegir cómo organizar el material, el tipo de lenguaje que utilizas y el tono –más serio, más relajado, más técnico– que vas a emplear para transmitir tu mensaje. También te ayudará a definir la profundidad con que debes abordar un tema y qué tipo de anécdotas personales debes incluir en él para que tu público se sienta representado.
Investiga y planifica tu contenido
Con la idea de quién es tu público más clara, tendrás que invertir tiempo en investigar qué tipo de material quieres incluir y cómo organizarlo. La tentación de querer incluir todo aquello que sabemos o sobre lo que somos expertos es muy grande, pero recuerda que en estos casos, menos es más.
Es preferible, si el material es abundante y tu experiencia profesional se extiende durante muchos años y en muchos ámbitos, considerar la posibilidad de escribir más de un libro, concentrándote en escribir el primero con sólo aquello que es pertinente a un objetivo específico.
Esto además te dará la oportunidad de evaluar, dependiendo de la recepción que el libro tenga entre tus lectores potenciales, si es necesario rectificar en la manera de presentar la información o en el tono en los libros posteriores.
Dedica tiempo a escribir cada día
La idea de encerrarte en una cabaña en medio del bosque sin distracciones a escribir tu libro rodeado de silencio y naturaleza suena muy bien… en la ficción, y esto no funciona así, aunque es perfectamente posible escribir un libro hablando de tus experiencias profesionales mientras desempeñas tus tareas diarias si lo conviertes en un hábito diario.
Para escribir un libro de entre 100 y 150 páginas –razonable para una publicación de no ficción de carácter profesional–, se requiere el hábito de dedicar al menos una hora diaria durante dos o tres meses, escribiendo al ritmo de dos o tres páginas diarias.
Luego habrá que dedicar tiempo también a editarlo, pero si sigues este método, ya puedes contar con un material razonablemente extenso en un período de tiempo más bien reducido.
- Habrá días en que querrás escribir más porque estás en medio de un tema interesante que ocupa toda tu atención.
- Y otros menos, porque te resulte más difícil poner en palabras aquello que quieres comunicar, de la manera en que quieres transmitirlo.
Pero lo que nunca debes hacer es dejar de escribir a diario, forjando este hábito para ver crecer tu libro tal y como lo has planificado.
Busca retroalimentación
Es importante contar personas de tu confianza que trabajen en el sector que puedan leer tu borrador y darte su opinión acerca de los contenidos y la manera en que está enfocado, ya que pueden ayudarte a identificar áreas que necesitan mejoras y regalarte valiosas sugerencias.
No tengas miedo de editar o de replantearte la forma en que tienes el material organizado si crees que puede ayudarte a llegar más certeramente a tu público, pero tampoco renuncies a tu forma particular de escribir si sientes que tu estilo personal es el más adecuado para comunicar lo que quieres compartir.
Considera la autoedición y la autopromoción
Los tiempos de mandar manuscritos a las editoriales ha llegado a su fin; y es probable que si envías tu trabajo, ni siquiera se tomen la molestia de leerlo, pero ahora tienes posibilidades de autoedición que permiten que cualquier persona con empeño y dedicación pueda editar su libro sin depender de la voluntad de otros.
La autoedición en plataformas como Amazon permite, además de visibilidad en un mercado más amplio, llevar control sobre las ventas y ser capaz de ajustar precios dependiendo de la demanda, así como contar con un sistema de reseñas que puede animar a otros lectores a comprar tu libro.
Con el libro ya en formato digital y/o en papel, tu empresa es el mejor escaparate para venderlo y promocionarlo, además del prestigio que te otorga de cara a tus clientes. Un libro publicado es una carta de presentación excelente para que tus clientes potenciales puedan apreciar tu experiencia y valía profesional y sepan que eres experto en uno o varios temas que les interesan.
¿Quieres más consejos para poder escribir y editar el libro que tienes ya en la cabeza? Conoce los beneficios de escribir un libro para tu marca o negocio en la entrevista que le hice a Ana Nieto, fundadora de Triunfa con tu libro.